cutbertopastor
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

GLOBALIZACION Y EDUCACION SUPERIOR EN MEXICO

Ir abajo

GLOBALIZACION Y EDUCACION SUPERIOR EN MEXICO Empty GLOBALIZACION Y EDUCACION SUPERIOR EN MEXICO

Mensaje  Admin Jue Sep 25, 2008 3:02 pm


6º CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR

Universidad 2008, 11, 12, 13, 14 y 15 de Febrero, La Habana, Cuba


IX TALLER INTERNACIONAL “La Educación Superior y sus Perspectivas”

“La internacionalización de la Educación Superior. La integración latinoamericana frente a la globalización neoliberal”


“GLOBALIZACION Y EDUCACION SUPERIOR EN MEXICO”



Cutberto Pastor Bazán


Docente Investigador de la Unidad Académica de Comunicación y Mercadotecnia
de la Universidad Autónoma de Guerrero.
Chilpancingo, Guerrero, México


El imperialismo burgués y su universalidad financiera, domina despóticamente por medio de la oligarquía financiera y la acumulación capitalista a los países en vías de desarrollo y subdesarrollados, pero donde no puede penetrar “pacíficamente”, lo logra por medio de agresiones, invasiones y genocidios, como por ejemplo Afganistán e Irak, y anteriormente el sur de Asia, por citar algún ejemplo, ya que la historia del capital es la historia de la opresión del mas fuerte hacia el más débil, dejando un rastro de sangre y muerte como muestra de su dominación.

En la lógica del capital, las economías más atrasadas del planeta, son sometidas a las relaciones económicas determinantes o a recolonizaciones, en los cursos cíclicos de los repartos económicos-geoestratégicos, entre los diferentes grupos de la oligarquía financiera mundial.

Esta tendencia del capital imperial, sin lugar a dudas no es nueva, pues ya fue estudiada por Carlos Marx y V. I. Lenin, sin embrago los modernos teóricos del capital posmoderno le llaman pomposamente globalización o economía mundo. No obstante, varios intelectuales y académicos consideran que debe seguírsele llamando imperialismo o imperialización por sus guerras imperiales, conquistas coloniales y la expansión de las grandes corporaciones multinacionales.

Mientras la globalización avanza mediante sus formas de expansión geoestratégica se desentraña su crisis: parasitismo y barbarie, desmistificando su salvaje acumulación que para los pueblos oprimidos, es la conquista interminable, y a lo que nosotros le llamamos nueva recolonización imperialista. (Belli, 1992; Chomsky, 1993 y 1994.)

Es cierto que los últimos 20 años se han dado cambios vertiginosos y drásticos, donde la Tercera Revolución Tecnológica ha jugado un papel determinante, como las transformaciones en la informática, la microelectrónica, la biotecnología, la genética, la robótica, las telecomunicaciones, etc. Reestructuraciones muy modernas, donde se nota la crisis desigual de los países pobres respecto a los países ricos, el agotamiento del Estado Benefactor, el colapso del socialismo real en la EX-URSS y Europa Oriental, instauración del Nuevo Orden Mundial, como expresión de las contradicciones y pugnas de los países imperiales, así como el nuevo reparto de países entre las superpotencias, entre ellos Estados Unidos, Japón y Alemania, vía diplomacia armada, extorsión financiera y piratería militar bajo la bandera de las Naciones Unidas. (Kennedy, 1993. Thurow, 1992.) Es paradójico que aquellos que hablan de democracia, justicia y orden social, sean los países más agresivos del mundo, y quienes se vieron implicados en las guerras mundiales.

En medio de ésta dialéctica económica y comercial, tenemos que entender el verdadero sentido de la integración y regionalización como estrategias de la oligarquía financiera mundial hacia los pueblos “bárbaros” “necesitados de la ultra-civilización imperialista”. Este despliegue de la fabrica mundial y comercio entre bloques comerciales, se traducen sin duda alguna en un alto grado de monopolización, y en una nueva manera de organización industrial y comercial descentralizado y deslocalizado. Sin duda alguna la interdependencia y la multiporalidad son las nuevas coordenadas en el mapa geo-político impuesto por el Nuevo Orden Mundial. Todo esto refleja el proceso de imperialización de la industria, el comercio, los servicios, las finanzas, como rasgo fundamental del capitalismo imperialista del siglo XXI (Villareal, 1993). Articulando la llamada aldea global por medio del capital imperialista.

Con esta dialéctica se sobreentiende el sentido de la integración, como una alianza entre las grandes corporaciones imperialistas y la asimilación de economías subalternas, más la regionalización o reparto de áreas económicas y geoestratégicas, donde a los pueblos en vías de desarrollo se les trata como necesitados de civilización, y los países ricos, desarrollados dan a su conveniencia la solución.

Entre los diversos factores que podemos mencionar, no podríamos olvidar la cantidad de recursos de que se vale el capital internacional para mantener su hegemonía, como por ejemplo en los países pobres, deudores de deuda externa en la década de los 80 “la crisis se generalizó y los grandes deudores se vieron imposibilitados de cumplir sus compromisos. México suspendió sus pagos en la segunda mitad de 1982. En circunstancias similares se encontraban Brasil y Argentina, los tres Estados mas endeudados de América latina.”(Andrade, Eduardo,). Ante el riesgo de producir la caída del sistema bancario mundial, “se ha refinado a los deudores para que por lo menos puedan seguir pagando los intereses” (Pág. 270), imponiendo fuertes comisiones a favor de los bancos, pero con la vigilancia del Fondo Monetario Internacional, con sus políticas de beneficio y explotación, como las llamadas Cartas de Intención, “las que pese a ser una declaración unilateral de voluntad, en la práctica resultan limitantes de la soberanía económica (Pág. 271), en realidad son impuestas desde fuera teniendo como resultado: 1. supresión o liberalización del control de cambios y de los controles a la importación. 2. devaluación de la moneda. 3. programas internos antiinflacionarios, que incluyen: control del crédito bancario, elevación de tasas de interés y aumento de las reservas monetarias, control del déficit gubernamental por medio de reducción del gasto, incremento de impuestos y de tarifas y servicios que presta el sector público, eliminación de subsidios al consumo, control sobre la elevación de salarios, desmantelamiento de los controles de precios. 4. Mejor tratamiento a la inversión extranjera directa. (Ibid Idem)

En México este proceso globalizador comenzó en la década de los 80, quedando totalmente establecido por medio del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte,1994) entre Estados Unidos-Canadá –México, con lo cuál la burguesía nacional esperó aprovechar capital y tecnología extranjera, incluso el secretario de Comercio y Fomento Industrial, Jaime Serra Puche en su comparecencia ante el Senado de la República el 1 de marzo de 1991, señalaba que se busca elevar “ la competitividad de nuestra economía y enfrentar el reto de la interdependencia. Se trata, según explicó, de fijar reglas claras y permanentes para los intercambios comerciales, que estimulen la inversión productiva, apoyen la modernización tecnológica mexicana y vinculen a un número extenso de consumidores con las economías a gran escala” (García, Néstor) Tal tratado se signaba en condiciones desventajosas para nuestro país, ya que la economía mexicana es “27 veces menor que la norteamericana y casi dos veces y media que la de Canadá” (Pallán, Carlos). En el sector educativo, los países del norte “preparan profesionales con una sólida formación básica y en una especialización de calidad, en México se constriña ese objetivo a una capacitación práctica” (Pág. 84).

Existen bastantes diferencias, pero con algunas es suficiente, para comprender como se integran economías débiles a la de los países ricos, además de las presiones y corrupciones de que son objeto funcionarios que podrían no estar totalmente de acuerdo, pero que finalmente terminan estándolo.

En México a pocos años de suscribirse el tratado, la industria nacional prácticamente desapareció, pues con la apretura comercial se inundó al país con mercancías provenientes de todo el mundo. La industria juguetera está prácticamente muerta, y aún más todavía la industria artesanal juguetera está siendo desarticulada por la industria juguetera china. No es causa de risa pero hasta en los eventos nacionales como el de la celebración de la independencia se venden más y más baratas las banderas mexicanas hechas en China que las nacionales.

Admin
Admin

Mensajes : 64
Fecha de inscripción : 25/09/2008

https://cutbertopastor.foroes.org

Volver arriba Ir abajo

GLOBALIZACION Y EDUCACION SUPERIOR EN MEXICO Empty Re: GLOBALIZACION Y EDUCACION SUPERIOR EN MEXICO

Mensaje  Admin Jue Sep 25, 2008 3:03 pm

En la actualidad las políticas educativas están bajo la influencia de la ideología neoliberal, quien pretende la privatización como ideal para la función educativa. Es necesario darse cuenta de la pretendida privatización de todo el quehacer educativo.
La privatización no solamente consiste en entregar a los particulares las escuelas, para que las utilicen como negocios, también puede darse, y se da, cuando se apoyan a las escuelas particulares con recursos públicos, ya que de esta forma se coincide con los planes oficiales. A largo plazo se pretende que las escuelas vendan y la sociedad les compre. Si hay eficiencia, van a vender, y lógicamente van a ganar bien; pero si no, van a perder. Esto es el nuevo mercado educativo en la sociedad actual, donde también induce el gobierno la práctica de procesos parciales de privatización en las Instituciones públicas, como el cobro de cuotas a los alumnos, que aunque no es significativo, en determinado momento induce conductas que poco a poco fortalece la idea privatizante. Así la paulatina privatización en la educación superior, por medio de la imposición de colegiaturas, el cobro de algunos servicios de la Institución, o por medio de vender servicios profesionales a las empresas privadas. De esta forma de va creando la idea de vender el servicio al mejor cliente, distorsionando la concepción de que la Universidad tiene que velar por los intereses de la sociedad, poniendo en ridículo hasta los slogan de cada Institución. Este mecanismo nos remite sin lugar a dudas a la creación del mercado.
Una solución a corto plazo para el problema educativo no está a la vista, la falta de recursos a las Universidades públicas con la participación de sindicatos que han perdido su fuerza organizadora y que solamente pueden emprender acciones por aumento de salario, estando ausente la cuestión educativa, privativa de la realidad nacional mexicana, es cruda y cruel la realidad, pero es verdad.

La concepción del Banco Mundial de “aprender a emprender”, es el nuevo paradigma educativo mundial, donde el poseer conocimiento tiende a convertirse en un factor de la producción, supuestamente para el futuro habrá pocos empleos formales, con lo cual nos tenemos que preparar desde la escuela, a aprender a emprender, para que la gente se autoemplee, generando su propio empleo. Las profesiones que no se ajusten al rendimiento, no tendrán recursos del Estado. Casualmente esta concepción se percibe en la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura), perdiendo mucho de sus principios liberales que le dieron origen y prestigio. El gran avance del reconocimiento del derecho y libertades del personal de enseñanza superior (Conferencia General, 29a reunión, París, 11 de noviembre de 1997), reconociendo la libertad de cátedra, efectiva en los regimenes de autonomía institucional, cambió cuando los bancos se tomaron la función de “educar” a todos los habitantes del planeta, celebrando que la educación es un bien privado y pueda manejarse según las normas que regulan el mercado, por medio de la ley de la oferta y la demanda.

Algunas directrices del Banco Mundial en materia educativa, consisten en que la educación “produce conocimientos, capacidades, valores y actitudes. Es esencial para el orden cívico y la ciudadanía y para el crecimiento económico sostenido y la reducción de la pobreza… es también esencial para la cultura…”(Chosky, Armeane M.) y más adelante agrega que el propósito cívico de la educación “consiste en que toda la sociedad comparta los mismos valores, está adquiriendo más relieve a la luz de la liberalización política del último decenio, incluye también la consolidación de los gobiernos civiles democráticos de América Latina y la devolución del poder político a los niveles subnacionales de gobierno en muchas regiones del mundo”, “…la educación contribuye a fortalecer las instituciones civiles, a crear una capacidad nacional y a promover el buen gobierno, que son elementos esenciales para la implantación de políticas económicas y sociales racionales” “para que los gobiernos puedan estimular la expansión del sector privado y la mejora del funcionamiento de las instituciones públicas”. Más claro no puede ser el discurso, propuesta e implementación de éstas acciones, donde tiene cabida el neoliberalismo en toda su plenitud y capacidad arrolladora en beneficio del imperialismo y de quienes se rinden a su paso, como los gobiernos que le sirven como fieles sirvientes.

En la Conferencia de 1998 la UNESCO pierde sus grandes principios y se rinde ante el Banco Mundial adoptando el modelo neoliberal al considerar que las nuevas generaciones deben estar preparadas “con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales” (Declaración final de la Conferencia Mundial, octubre 1998). Esto no tendría nada de extraordinario de no ser que esta concepción está basada en la inspiración de las tesis educativas del Banco Mundial, sosteniendo que para enfrentar los desafíos de la educación superior se ha de emprender “la transformación y la renovación más radicales que jamás haya tenido”, en esta declaración se establece que los representantes del mundo del trabajo debieran participar “en los órganos rectores de las Instituciones (haciendo entre otras tareas) la revisión de los planes de estudio para que se adapten mejor a las prácticas profesionales” (inciso b. art. 7). En los siguientes incisos c) y d) domina la ideología neoliberal: En su calidad de fuente permanente de formación, perfeccionamiento y reciclaje profesional, las instituciones de educación superior deberían tomar en consideración sistemáticamente las tendencias que se dan en el mundo laboral y en los sectores científicos, tecnológicos y económicos. A fin de satisfacer las demandas planteadas en el ámbito del trabajo, los sistemas de educación superior y el mundo del trabajo deben crear y evaluar conjuntamente modalidades de aprendizaje, programas de transición y programas de evaluación y reconocimiento previos de los conocimientos adquiridos, que integren la teoría y la formación en el empleo. En el marco de su función prospectiva, las instituciones de educación superior podrán contribuir a fomentar la creación de empleos, sin que éste sea el único fin en sí.
.Aprender a emprender y fomentar el espíritu de iniciativa deben convertirse en importantes preocupaciones de la educación superior, a fin de facilitar las posibilidades de empleo de los diplomados, que cada vez estarán más llamados a crear puestos de trabajo y no limitarse a buscarlos. Las instituciones de educación superior deberán brindar a los estudiantes la posibilidad de desarrollar plenamente sus propias capacidades con sentido de la responsabilidad social, educándolos para que tengan una participación activa en la sociedad democrática y promueva los cambios que propiciarán la igualdad y la justicia. Como puede leerse, no basta alguna palabra para considerar el contexto del texto. Lógicamente se refiere a la democracia mercantil, del sistema imperante, se refiere a lo que considera su democracia, acorde a sus propios intereses.

En el México desde principios de la década de los 80, los gobiernos de Luis Echeverría y el de José López Portillo llevaron al país al máximo endeudamiento, no pudiendo pagar los intereses, surgiendo la posibilidad de una moratoria. Sin embargo los “buenos” amigos imperiales proponen la firma de la Primera Carta de Intención (Diciembre de 1982), iniciando la transformación del modelo educativo en México, repercutiendo con la llamada “Revolución Educativa”, basada en el Plan Nacional de Desarrollo (1983-1988) y en el programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988, fortaleciendo el programa del presidente Miguel de la Madrid. Con éste impulso “renovador” llegó el camino neoliberal a la educación, y Carlos Salinas de Gortari comienza la llamada Modernización Educativa. Que tiene como efectos la transformación radical de la escuela pública nacional, principalmente en la universidad.

La ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior), por medio del documento “La Educación Superior del siglo XXI. Líneas Estratégicas de Desarrollo” diseña posibles escenarios del futuro al año 2020, asumiendo una serie de valores, por medio de postulados orientadores, durante los próximos 15 años. Donde ya se habla de una “educación de calidad”, para lo cual comienza a “proponer” unos postulados ORIENTADORES durante los próximos años, como los conceptos de calidad e innovación. Donde concluyen que la educación debe elevar su calidad, ya que desde los años 80 al tener un crecimiento acelerado, se contrataron muchos maestros, para la gran cantidad de alumnos, pero sin calidad. Es aquí donde menciona que existirán mecanismos nacionales de evaluación, planeación, acreditación, etc. Mismos que hoy son requisitos indispensables para todas las universidades del país, si es que se piensa conseguir recursos para su subsistencia y “acreditación”. Aunado a esto, la ANUIES implementa en 1993 los procesos de evaluación, autoevaluación, evaluación externa, define los estándares nacionales de calidad (desempeño, acreditación de programas e instituciones), becas al desempeño docente, con lo cuál va definiendo una política tendiente al cambio del ideal universitario, pues es de notarse que poco a poco la educación pública tiende a mercantilizarse.

Con el impulso “modernizador”, llámese neoliberal, en los últimos 20 años se ha creado el sistema de educación técnica, con más de 50 universidades tecnológicas. La política educativa del presidente Carlos Salinas de Gortari fue continuada por el siguiente presidente de la República Ernesto Zedillo Ponce de León, quien anteriormente había sido secretario de educación. A su vez la presidencia de Vicente Fox siguió con el modelo neoliberal y el actual presidente de la República, heredero de éste último, continúa con la misma lógica entreguista a las decisiones norteamericanas y al proyecto “modernizador” neoliberal, diseñada por el Banco Mundial, asumida por la UNESCO e impuesta por el gobierno mexicano a la ANUIES. Habría que estudiar detenidamente el sexenio de Salinas de Gortari para observar los cambios producidos en todo el sistema educativo, así como los cambios en cada uno de los sectores de la economía, en el marco jurídico, en la política y su impacto en la sociedad en general para evaluar la práctica neoliberal en el país.

Haciendo un balance, la globalización económica estadounidense espera seguir integrando economías débiles a su modelo “modernizador”, desvaneciendo la ilusión de que México ingrese al primer mundo y a la modernidad. La gran diferencia económica preveía que no habría beneficios para el pueblo mexicano, sin embargo los funcionarios del Estado trataron de inculcar esta idea a través de los medios electrónicos, engañando a la población con la utopía de la posmodernidad.

El modelo educativo neoliberal espera quitar paulatinamente la escuela pública, incluso la Universidad como factor de creación de conocimiento, para dar origen a los nuevos agentes educadores por medio de la empresa privada y sus departamentos de investigación, puede ser el sector público o el ejército con sus universidades de especialidad,, con lo cual van apareciendo otros generadores de cultura, conocimiento y por consiguiente la universidad va perdiendo protagonismo, de ahí la necesidad de resistir el embate globalizador neoliberal por medio de la universalización de la universidad, llevando sus conocimientos en pos de una mejor sociedad en todos y en cada uno de los países del mundo, al menos los que están en vías de desarrollo, o subdesarrollados, defendiendo sus funciones sustantivas como creadoras de conocimiento, investigación y difusión del mismo y de la cultura de cada pueblo, para beneficio de la comunidad.

Admin
Admin

Mensajes : 64
Fecha de inscripción : 25/09/2008

https://cutbertopastor.foroes.org

Volver arriba Ir abajo

GLOBALIZACION Y EDUCACION SUPERIOR EN MEXICO Empty Re: GLOBALIZACION Y EDUCACION SUPERIOR EN MEXICO

Mensaje  Admin Jue Sep 25, 2008 3:05 pm

BIBLIOGRAFIA:

1. BELLI, Gioconda y otros: 1492-1992 La interminable conquista
Ed. Mortiz-Planeta, México, 1992.
2. KENNEDY, Paul: Hacia el siglo XXI, Ed. Plaza & Janés, Barcelona, 1993.
3. THUROW, Lester: La guerra del siglo XXI, Ed. Javier Vergara, Buenos Aires, 1992.
4. Villareal, René: Liberalismo Social y Reforma del estado. México en la Era del Capitalismo Posmoderno, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1993.
5. ANDRADE, Eduardo: Teoría General del Estado. Ed. Oxford, México, 2003.
6. GARCIA, Néstor: Prehistoria económica y cultural del Tratado de Libre Comercio. “La educación y la cultura ante el Tratado de Libre Comercio”, Coordinadores: Gilberto Guevara Niebla y Néstor García Canclini, Ed. Nexos, México, 1992.
7. Pallán , Carlos: Escolaridad, fuerza de trabajo y Universidad. Op. Cit. “La educación…” México, 1992.
8. CHOSKY, Armeane M. Vicepresidente del BM, :Banco Mundial, Prioridades y Estrategias para la Educación, Washington, 1996, citado por Alonso Melquíades, en La Propuesta Educativa del Banco Mundial, http://www.united.com.py/accion/202la_propuesta.html
9. “La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción” declaración final de la Conferencia Mundial, octubre de 1998, en la sede de la UNESCO, en París.

Admin
Admin

Mensajes : 64
Fecha de inscripción : 25/09/2008

https://cutbertopastor.foroes.org

Volver arriba Ir abajo

GLOBALIZACION Y EDUCACION SUPERIOR EN MEXICO Empty Re: GLOBALIZACION Y EDUCACION SUPERIOR EN MEXICO

Mensaje  Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.